More

    Coco

    Una vez más, los estudios Disney y Pixar juntan esfuerzos, para concretar una reluciente y sofisticada producción de animación digital: “Coco”.

    Exhuberancia visual

    Lo primero que sobresale, de esta película preciosa, es su exhuberancia visual: la riqueza cromática, la atenta definición de caracteres, la fluidez de la animación y otros aciertos formales. Da gusto observar las cualidades estéticas de esta obra que además, cuenta con un argumento intrigante y complejo. Aborda grandes preocupaciones filosóficas sobre la vida, la muerte y la posible vida después de la muerte. 

    Tradición folclórica

    Miguel es un niño mexicano, que sueña con ser un músico famoso. Una guitarra encantada, lo lanza a otra dimensión, la Tierra de los Muertos, donde Miguel encuentra a sus antepasados. 

    Con lenguaje claro y accesible, “Coco” se remonta a la tradición folclórica del 2 de noviembre. Es el Día de los Muertos, cuando las velas iluminan los cementerios y la gente prepara ofrendas para sus familiares difuntos, cuyos espíritus visitan la Tierra una vez al año. 

    Se trata de la misma noción que el productor Guillermo Del Toro plasmó en “El libro de la vida”, excelente película mexicana de 2014. 

    Tal vez no sea lícito comparar las dos obras, pero las similitudes son evidentes; y en muchos aspectos, “El libro de la vida” es la mejor. 

    Conceptos significativos

    Aún así, “Coco” ejerce una fascinación indiscutible: celebra la esperanza y la alegría de vivir, a través de una reflexión enriquecedora sobre la fragilidad de la existencia y el valor de la familia. 

    De manera brillante, los codirectores Lee Unkrich y Adrian Molina visualizan conceptos significativos, como el hecho de que las almas de las personas siguen sobreviviendo, en el más allá, mientras haya algún ser viviente que las recuerde. 

    Narración dispersa

    Por ratos, la narración se torna dispersa, incluyendo elementos extraños como un monstruo volador que parece salido de otra película. 

    Aunque no alcanza los niveles de emotividad que sus mismos autores anhelan, “Coco” llega al corazón gracias a sus múltiples encantos, incluyendo una estupenda banda sonora a cargo del compositor Michael Giacchino.

    Coco

    “Coco” (EE.UU. 2017) de Lee Unkrich y Adrian Molina. Animación.

    Coco Poster
    Coco Poster

    Coco – Crítica por Mario Giacomelli
    Buen Cine con Mario Giacomelli Suscribirse


    Anuncio

    ¡No te pierdas estos consejos de Mario Giacomelli!

    ¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Captcha verification failed!
    La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

    ¡No te pierdas estos consejos de Mario Giacomelli!

    ¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

    Últimas noticias

    Artículos relacionados

    El show debe seguir

    Fenómenos

    El viento y el león

    spot_img
    Una vez más, los estudios Disney y Pixar juntan esfuerzos, para concretar una reluciente y sofisticada producción de animación digital: "Coco". Exhuberancia visual Lo primero que sobresale, de esta película preciosa, es su exhuberancia visual: la riqueza cromática, la atenta definición de caracteres, la fluidez de...Coco