More

    Kubrick vive!

    Uno de los máximos genios del sétimo arte, el director Stanley Kubrick, falleció a los 70 años de edad, dejando como legado un patrimonio artístico de valor inestimable. Sin embargo…

    Mario Giacomelli

    (15 de marzo de 1999)

    Tal vez no es cierto lo que afirmaron los medios de comunicación, cuando reportaron el fallecimiento por causas naturales del genial cineasta Stanley Kubrick, el pasado domingo 7 de marzo. 

    Quizá se trata solamente de un truco publicitario inventado por el mismo Kubrick, para agregar un toque final de misterio y dar el impulso promocional definitivo a su última película “Eyes Wide Shut”, de por sí uno de los títulos más misteriosos y esperados en los anales del cine. 

    Al fingir su muerte, el maestro habría encontrado una excelente manera de comercializar su obra, esquivando a la vez los reporteros y esos “Paparazzi” que él siempre detestó…

    Los cinéfilos, especialmente los que no se resignan ante lo inevitable, desearían que esa fuera la respuesta a la repentina departida de Stanley Kubrick: sin él, se apaga un destello creativo extraordinariamente luminoso, que hará mucha falta de ahora en adelante.

    Cuando muere un artista tan importante, cuyas visiones personales han marcado la sensibilidad colectiva de toda una época, muere también una parte de los espectadores que han visto sus películas y han participado de sus sueños.

    Sin embargo, tampoco sirve de consuelo pensar en la imaginaria figura de un Kubrick sonriente, vivito y coleando, disfrutando del éxito y de la controversia generada por su ópera postuma desde su mansión en la campiña inglesa, apartado de todos los alborotos mundanos. 

    De cualquier manera, nada podría cambiar el hecho que no habrá más películas de Stanley Kubrick. Su insuperable filmografía, inaugurada oficialmente en 1953 con “Miedo y deseo”, se cierra hoy con “Eyes Wide Shut”, estelarizada por Tom Cruise y su esposa Nicole Kidman, cinta polémica desde mucho tiempo antes de su estreno. 

    Nacido en el barrio neoyorquino de Bronx, el 26 de julio de 1928, Kubrick fue un estudiante mediocre en el colegio, pero sobresalió en su pasatiempo juvenil, la fotografía, empezando a trabajar para la revista “Look” a los 18 años de edad. Gran apasionado de ajedrez y música jazz, empezó a cultivar también una gran pasión por el cine, la cual alimentó asistiendo a las proyecciones del Museo de Arte Moderno. A los 22 años se propuso dar el gran paso y debutó en la dirección, luchando por conseguir dinero para realizar sus primeros cortometrajes documentales, donde abarcó temas de su interés como el boxeo y la aviación. 

    Sus primeras dos películas “Miedo y deseo” y “El beso del asesino” (1955) fueron trabajos de aprendizaje donde se evidenció sin embargo la presencia de un talento innato. De ello se dio cuenta el productor independiente James B. Harris, quien decidió financiar las siguientes películas de Kubrick: “Casta de malditos” (The Killing, 1956), una joya del género gangsteril, donde se analiza con precisión detallista las fases de un complejo robo a un hipódromo; y “Senderos de gloria” (1957), con Kirk Douglas, vibrante drama antibélico ambientado durante la Primera Guerra Mundial. 

    Ya en esas primeras obras se manifestó una de las características principales del arte kubrickiano: el perfeccionismo exasperado, que impulsaba el autor a no contentarse con nada menos que calidad total en todos los aspectos de sus filmes. Antes de empezar el rodaje de una cinta, Kubrick tenía bien presente en su cabeza como iba a resultar cada fotograma y no se cansaba de repetir escenas hasta conseguir exactamente lo que estaba buscando.

    Producida por el mismo protagonista Kirk Douglas, “Espartaco” (1960) narró las gestas épicas de un esclavo en la época romana, quien se convierte en un poderoso gladiador y luego encabeza una rebelión general en contra de los tiranos: una de las mejores entregas del cine histórico, a la cual seguiría un filme totalmente distinto: “Lolita” (1962), impecable adaptación de la homónima, escandalosa novela de Nabokov sobre la pasión obsesiva de un profesor de literatura por una muchachita adolescente.

    “El doctor insólito” (1963) representó otro salto hacia un género totalmente diferente: la comedia negra, donde Kubrick efectuó una sátira feroz de la Guerra Fría representando a un mundo al borde de la catástrofe nuclear.

    A estas alturas, se detecta otra evidente característica del cineasta: su deseo por incursionar en los más distintos géneros a partir de sólidas bases literarias, forjando visiones muy originales acerca de la historia y el futuro de la humanidad.

    Todo ello es particularmente claro en su obra maestra “2001: Odisea en el espacio” (1968), cuyo guión fue redactado en colaboración con el aclamado escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke. Enigmático y fascinante poema por imágenes, “2001” lleva a cabo un discurso coherente sobre los orígenes del universo, la naturaleza del ser humano y la existencia de Dios.

    En esa época Kubrick ya había dejado su país natal para trasladarse definitivamente a Inglaterra. Decepcionado por las intromisiones de los productores hollywoodenses en su trabajo, decidió aislarse del mundo y rodar sus propias películas cerca de su nueva casa, donde tenía control absoluto sobre el producto final.

    Uno de los títulos más influyentes en la década de los 70, “Naranja mecánica” fue una soberbia adaptación de un libro de Anthony Burgess: una intensa reflexión sobre la violencia y la conflictiva relación entre individuo y sociedad. Tras mirar hacia el futuro, Kubrick volvió a dirigir su tención al pasado con la estupenda “Barry Lyndon” (1974), saga de un ambicioso aventurero en la Europa del siglo 18, narrada con insuperable esmero formal.

    En 1980 se estrenó “El resplandor”, sensacional cuento de terror sicológico basado en una novela de Stephen King y con una actuación fuera de serie de Jack Nicholson. En cuanto a “Nacido para matar” (Full Metal Jacket, 1987), representó la culminación ideal del cine bélico, con un análisis lúcido y estremecedor del conflicto en Vietnam.

    Durante muchos años se habló acerca del próximo filme de Kubrick. La idea de adaptar la novela de Peter Suskind “El perfume” fue abandonada por el autor, quien luego se dedicó con cuerpo y alma a un misterioso proyecto titulado “A.I.” (las iniciales de “Inteligencia Artificial”). Tuvo que renunciar porque, en su opinión, no se contaba aún con una tecnología de efectos especiales suficientemente sofisticada para materializar sus ideas como él las quería.

    En fin, hace poco más de dos años empezaron a circular los rumores acerca de “Eyes Wide Shut”, película que tuvo el calendario de filmación más largo de todos los tiempos (más de un año). Poco se sabe acerca del contenido: es la historia de una obsesión sexual, pero los detalles han sido mantenidos rigurosamente secretos. Se presume que la cinta podría contener escenas de sexo esplícito entre sus protagonistas, algo que rompería el último tabú del mundo del celuloide, llenando por fin la brecha que siempre existió entre pornografía y cine “oficial”.

    Más allá de las especulaciones, habrá que esperar unos cuantos meses más para corroborar exactamente de qué se trata la última pieza en ese invaluable mosaico que es la obra de Stanley Kubrick. Según las últimas indiscreciones, la fecha de estreno de “Eyes Wide Shut” estaría prevista para el próximo 16 de julio en los Estados Unidos, con debut europeo previsto para setiembre, en el marco del prestigioso Festival de Venecia.

    Y mientras sus películas se sigan proyectando, de alguna manera… ¡Kubrick vive!

    La odisea continúa…

    ¡No te pierdas estos consejos de Mario Giacomelli!

    ¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Captcha verification failed!
    La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

    ¡No te pierdas estos consejos de Mario Giacomelli!

    ¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

    Últimas noticias

    Artículos relacionados

    spot_img